Blogia

avivaneiva

El panóptico

El panóptico como teoría de vigilancia y control

 

El panóptico   es un modelo donde encontramos una forma de vigilancia y porque no decirlo de un control, pero estas dos formas se diferencia de la demás ya que este sistema de modelo permite tener una autonomía en sus funciones.

En el siglo XVIII se tomaba como un diseño arquitectónico esto es, se tomo para realizar una prisión ya que este modelo panóptico sirve de control y vigilancia, pero no solamente seria para este sector, también se pensó en adquirirlo para la educación, esto es para las escuelas y hospitales, a continuación observaremos las características de un panóptico.

El panóptico  es una estructura semicircular, con habitaciones que estén abiertas hacia el interior de un patio y cerradas hacia afuera. En el patio, en el medio del diámetro encontramos una torre, de la misma se ve hacia las habitaciones que dan al patio. En la torre se sitúa el vigilante que mirará constantemente.

La finalidad de este modelo es que las personas que se encontraban en las habitaciones sintieran una vigilancia permanente.

Ahora destacaremos algunas características:

1.   La inversión de la arquitectura del teatro griego. Esta era una estructura en donde varias personas tenían la posibilidad de ver a una. Aquí es una persona que ve a varias.

2.   La mirada constante o la presunción de la existencia de ella

3.   La fijación de los individuos en lugares en que sean observables

4.   La polifuncionalidad: para una serie de instituciones en las cuales la observación es básica para el funcionamiento de las mismas. “hospitales y las prisiones”.

Sabemos que hemos hablado de un modelo que su característica principal es la observación, así, que mejor lugar para conocer las conductas de los alienados y de los presos que estas instituciones.

Se ha dicho que este modelo puede ser igual al capitalismo o que proviene de este, pero el panóptico hace parte del capitalismo, me refiero estrictamente a que la creación se origina por las necesidades de ciertas clases sociales.

El Panóptico electrónico

Michel Bentham da un paso a la evolución tecnología con el  panóptico, una especie de observatorio/cárcel que al permitir mirar sin ser mirado se convirtió en el modelo de control social de la modernidad.

Esto nos lleva a observa  las mega-redes en donde decenas de millones de usuarios intercambian información y pedidos, diatribas y consuelos, simpatía y avidez, es este espacio virtual es capaz de albergar bases de datos de todo tipo e intercambios comunicacionales de la más variada especie.

Hoy la red de todas las redes (Internet) tiene 80 millones de usuarios creciendo desde hace varios años a una tasa del 10 al 15% mensual. Existen más de 1.000 redes de alcance continental o regional, solamente en USA hay 60.000 BBS que cubren todos los tópicos: religión, sexo, política, educación, cultos satánicos, criptografía, etc.

Si algo se puede decir de la revolución informática en USA es que logró mucho de lo que se propuso, pero también que está a una distancia sideral de un uso difundido y universal de sus potencialidades.

Conspiran en contra de esta democratización los altos precios (hasta que una computadora no cueste $200 no podremos hablar de acceso universal), así como lo difícil que sigue siendo hoy usar una máquina "inteligente", en contraposición a un receptor de televisión, un lavadora o una plancha (a pesar de lo mucho que la interfaz Macintosh/Windows han hecho por simplificar lo que antes era un rompecabezas infernal). 

La tecnología no corre en un vacío social y no modifica la cultura sin ser ella misma profundamente rediseñada por el mundo que contribuye a crear. En el caso de la Internet hay un tiempo de diferencia entre los desarrollos y su difusión, sobretodo a nivel de los países que van segundos o terceros en la carrera tecno-comunicacional, como es nuestro caso. Podemos hablar de 2 ó 3 años de diferencia -no para la incorporación sino para el uso masivo, entre lo que sucede en USA, y lo que pasará en América Latina.

 

Es de observar como panóptico se ha conv3ertido en el método fundamental para coordinar y dar control a las grandes redes que a nivel mundial día tras días está surgiendo, esto de la mano de la tecnología que cada vez se va perfeccionando en su funcionamiento, este sistema ha permanecido por muchas décadas y es de destacar que el funcionamiento han arrojado excelentes aportes a nuestra sociedad que cada vez más se está modernizado atreves de web

WEB 2.0

 

 

 Paul Anderson, editor técnico del comité “TechWatch”               de JISC(JointInformationSystemsCommittee),                                                                                                                                  organización inglesa que promueve la utilización innovadora de las TIC para apoyar la educación.

Anderson argumenta en este informe que más importantes que los aspectos tecnológicos de la Web 2.0, son ciertas ideas que subyacen en ella, Patrones de diseño y modelos de negocio para la siguiente generación de software. Estas ideas nos muestra y también nos ayudaran a explicar y a entender el impacto tan grande que puede tener la Web 2.0.

Estas ideas versan sobre la construcción de algo mayor a un espacio de información global; algo que tiene un componente social mucho más marcado ya que en esta, colaboración, contribución y comunidad son fundamentales.

 

 

Ø Producción individual y contenido generado por el usuario:

En la actualidad a nivel mundial, todas las personas que tiene acceso al internet pueden realizar sus propios espacios virtuales, donde en ellos podrán subir la información que quieran como videos, fotos, audio, etc. Existen varios motivos como lo es la parte económica o la que es más común, el darse a conocer y adquirir reputación.

Ø Aprovechamiento del poder de las masas:

Hoy en día podemos ver como la web, convoca y reúne millones de personas a causas de diferente índole, es así que la web puede proyectar una manifestación desde una ciudad para todo el mundo en el mismo momento,  hoy llamadas las redes sociales, que  es utilizado este medio para realizar marchas virtuales o simplemente para convocar a una de ellas, o ser partícipe de un debate de X tema.

Ø Datos en una escala épica:

La web, como medio de comunicación la cual transmite información, es sostenidas por bases de datos las cuales se suben o se pueden bajar, esto es cada vez que entramos a un sitio web estamos bajando información, y cuando se es administrador de un sitio web, de pendiendo de contenido a si mismo se sube datos.

Ø Arquitectura de Participación:

La idea de contenidos generados mediante                              la colaboración entre usuarios y la producción por parte de estos. Para entender el concepto es necesario darle el mismo peso a las dos palabras que lo conforman porque se trata tanto de arquitectura como de participación y, en su nivel más simple, significa que la

Forma en que un servicio está diseñado puede mejorar y facilitar la participación masiva en este por parte de los usuarios.

Ø Apertura:

 

 

En la evolución de la Web se ha visto un amplio rango de desarrollos legales, regulatorios, políticos

y  culturales en torno al control, acceso y derechos del contenido digital.

Sin embargo, la Web también ha tenido una tradición fuerte de trabajo abierto y esta sigue siendo una fuerza poderosa en la Web 2.0: estándares abiertos, software de código abierto, datos libres y espíritu innovador.

APIS Abiertos: Se conoce como API a la Interfaz de Programación de   Aplicaciones que permite a los

Programadores utilizar una funcionalidad o un conjunto de módulos sin tener acceso al código, Tanto la Web 2.0, como el software de código abierto, están comenzando a generar efectos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (IPR, por su sigla en inglés) y sobre la forma en la que estos se perciben. Un ejemplo obvio es el papel que jugarán en el futuro los diferentes derechos de autor

 

 

 

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!